La seguridad de las instalaciones eléctricas en tiempos del COVID-19
Durante estas semanas desde que el COVID-19 originó la emergencia sanitaria y el Estado de alarma, no hemos dejado de ver cómo determinadas instalaciones (no sólo hospitales, sino también hoteles, polideportivos, bibliotecas…) tienen que adaptar su diseño original para poder satisfacer las necesidades creadas por esta emergencia, incluyendo, además de protocolos de operación y actuación, nuevos conceptos de, principalmente, sistemas estructurales, mecánicos, neumáticos y eléctricos, siendo estos últimos en los que focalizaremos especialmente este artículo.
Los procesos de adaptación, además de los requisitos técnicos correspondientes a las especificaciones de cada caso, disponen en común de tres prescripciones básicas y en este caso de emergencia consideradas triviales: seguridad, fiabilidad y rapidez de ejecución.
1. Seguridad e integridad en las personas y en los sistemas eléctricos
En cuanto a la seguridad, es obvio comentar que las instalaciones deben garantizar la seguridad e integridad en primer lugar de las personas, y en segundo lugar de las infraestructuras conectadas. En la particularidad de los sistemas eléctricos, hay que prestar especial atención a que las instalaciones estén protegidas debidamente, bien ante fallos que provoquen sobrecargas de cualquier valor, ya sean pequeñas o de gran magnitud como cortocircuitos, o pequeños fallos en el aislamiento o selección de protecciones que puedan provocar tensiones de contacto elevadas o fugas de corriente que causen daños en el personal. No sería aceptable que una adaptación de un sistema ante una medida de emergencia cause nuevos problemas.
2. La fiabilidad garantiza el correcto suministro del servicio eléctrico
Hablando en términos de la fiabilidad, las nuevas adaptaciones de sistemas deben garantizar el correcto funcionamiento, así como garantizar el suministro del servicio, en este caso disponer de equipos como los tan ansiados respiradores constantemente alimentados excluyendo cualquier tipo de error. Es crítico en estos sistemas, además del correcto dimensionamiento que podría llevarnos de nuevo al punto de la seguridad, poder realizar una instalación que nos garantice poder seguir atendiendo los requisitos de la emergencia, por ejemplo mediante el uso de conmutaciones a sistemas de emergencia como grupos diésel en caso de falta en el suministro principal, o el empleo de sistemas de corriente continua alimentados por baterías, que podremos enlazar con SAI’s (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), así como gestionar redundancias de estos sistemas.
3. Rapidez en la ejecución de cambios en las instalaciones eléctricas
El tercer punto, que se enfrenta con los otros dos, es la rapidez de la ejecución. Necesitamos que las nuevas adaptaciones se realicen en el menor plazo posible, se ejecutan megaproyectos en cuestión de horas y aun así el tiempo no es suficiente. El hándicap que plantea las necesidades rápidas es el aumento de la probabilidad de caer en la pérdida de los dos primeros puntos.
elec calc™
El dimensionamiento de una instalación con elec calc™ incluye la realización de cálculos de acuerdo con requisitos mínimos de normativas REBT e IEC entre otras, garantizando la seguridad de la instalación mediante el cálculo y dimensionamiento automático de protecciones de la instalación, así como gestiona los diferentes comportamientos que pueda tener la misma a través de su gestor de escenarios, que permite, dentro del mismo proyecto, el uso de diferentes fuentes de alimentación (alta tensión, baja tensión, corriente continua), distintos niveles de carga y cualquier situación que defina una configuración de la instalación. El cálculo en tiempo real de balances, corrientes de cortocircuito, caída de tensión, etc., así como la generación rápida de listados y esquemas unifilares, ayudada por la interfaz ergonómica e inteligente y la interfaz mejorada de catálogos multi-fabricante, ayudan a disponer velozmente de un proyecto completo, verificado frente a la normativa correspondiente.
Si habitualmente el tiempo es oro en esta ocasión también es vida.
Artículo escrito por Ricardo Martín Sobrino – Ingeniero de Cálculo en Trace Software International
Compartir esta entrada